Related papers
Identidades digitales: del cuerpo-avatar al yo-cuantificado
Eurídice Cabañes
Identidades digitales: del cuerpoSociedad Tecnológica y Futuro Humano, vol. 2: El ser humano en la era tecnológica. Tirant lo Blanch, Universidad Mayor de Chile, 2021., 2021
Cada día con mayor frecuencia pasamos de habitar espacios físicos a habitar espacios digitales. Esto tiene fuertes implicaciones sobre la identidad, en tanto que por un lado nos descorporeizamos y podemos construir identidades inesenciales, más allá de las categorías que pesan sobre nuestros cuerpos, jugando a un simulacro constante que puede llegar a atravesar la pantalla y revelar la posibilidad de autotransformación mediante prácticas y discursos. Pero por otro lado y cada vez más, cada paso que damos en línea, queda registrado y cuantificado, por lo que, lo que podría ser experimentación libre con la identidad, conforma una profecía autocumplida de nuestra personalidad que se mide y determina algorítmicamente.
View PDFchevron_right
Alteridad y avatar: el egosistema de la autoría digital
Daniel Escandell-Montiel
Letras y Bytes. Escrituras y nuevas tecnologías, 2015
The Internet has established itself as a net of informational nodes so that the people connected are both transmitters and receptors of data. Within the community of the Net, egotistical telematic behaviours are redefined as a mean to exalt distinctive and subjective traits: fragmentary and distorting projections detached from the real self fictively employed by means of the character and their digital mask. Those become a resource of otherness in the techno-aesthetics of imposture that we analyse in the present article.
View PDFchevron_right
La locura de no ser quien se es: avatares, dobles y otros renacidos
Daniel Escandell-Montiel
VI Congreso Internacional de Mitocrítica. Mito y ciencia ficción
View PDFchevron_right
" Yo soy yo y mi avatar " Identidad, identificación y web 2.0
Cristian G Desbouts
Nicknames, nombres de usuario, contraseñas, perfiles, avatars son términos que han pasado a formar parte del vocabulario cotidiano de casi todas aquellas personas que, por un motivo u otro, pasamos parte de nuestro tiempo en el ciberespacio. 1 Una contraseña nos abre el acceso a un perfil, el cual, a su vez, nos hace visibles a los otros cibernautas. ¿Y si ese perfil no coincidiera con quienes realmente somos?, ¿y si solo coincidiera en parte?
View PDFchevron_right
La auto-representación de la identidad del sujeto a través de su Avatar en los MMORPGs
tatiana cuellar torres
Revista Nexus Comunicacion, 2013
en los MMORPGs o juegos multi-jugador masivos de rol en línea. Este estudio supone una perspectiva ontológica, evidencia una multiplicidad de enfoques y hace consideraciones acerca de las dimensiones sociales, lúdicas y narrativas que, poniendo especial atención en los aspectos individuales del jugador, permiten analizar, posteriormente, las relaciones entre la identidad en el jugador y la representación en el avatar. Como resultado de este abordaje, se espera obtener un panorama general sobre las concepciones actuales de identidad e imagen, la relación sujeto-avatar, a través de un análisis semiótico.
View PDFchevron_right
Identidad (re)construida y las nuevas modalidades del yo
Andrés Gutiérrez
Edición conmemorativa revista IIPS, 2016
Páginas 59-64. Texto publicado en la edición conmemorativa de la revista Política y Sociedad del Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales de la Escuela de Ciencia Política. Versa sobre el fenómeno de las Redes y su influencia en la construcción de las identidades y subjetividades (adopta una postura determinista que ha sido matizada en trabajos posteriores).
View PDFchevron_right
METÁFORAS DE IDENTIDAD: del ‘mundo interior’ al avatar virtual
Eduardo Vizer
Introducción Stuart Hall (1992) intenta “explorar algunas de las cuestiones sobre la identidad cultural en la modernidad tardía y evaluar si existe una ‘crisis de identidad’, en qué consiste esa crisis y hacia qué dirección está yendo” (pág.7). El tema de nuestro trabajo trata precisamente de entender en qué dirección están yendo los procesos de construcción de la identidad, influenciadas en las últimas décadas por la omnipresencia de la tecnología, y muy especialmente por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Es imprescindible profundizar las investigaciones sobre los modos en que somos influenciados –y condicionados?- por nuestros entornos tecnológicos, las redes sociales, la telefonía móvil, las transformaciones de la subjetividad y la disolución de nuestros históricos -y antes sólidos- referentes de tiempo y espacio, y por las profundas modificaciones en los vínculos humanos. La construcción de la identidad es en realidad una co-construcción emergente de las relaciones entre el individuo y las instituciones sociales, las prácticas de interacción social y las tecnologías audiovisuales y cognitivas que mediatizan la realidad a través de las innúmeras pantallas de los medios de comunicación y las TIC. Esos dispositivos se hallan omnipresentes como espejos proyectivos en nuestra vida cotidiana (no podemos imaginar cómo serían nuestras vidas sin ellos, presentes en las computadoras, en los celulares, en las calles y edificios, en nuestros hogares y en los lugares de trabajo).
View PDFchevron_right
La resurrección, realización definitiva de la identidad personal
Santiago Sanz Sánchez
Annales Theologici, 2023
Thomas Aquinas has a positive vision of the material created reality. Therefore, at first glance, his thesis that the identity between the earthly and resurrected body is founded solely on the continuity of the spiritual soul may seem surprising, as Ratzinger points out, noting some objections to the hylemorphic model that is at the basis of the formula anima forma corporis. In fact, it helps to illuminate the question a deepening of the notions of corporeitas and veritas naturae humanae, as posed by Aquinas. These notions show a certain harmony with some proposals of contemporary theology.
View PDFchevron_right
El avatar y la identidad de género
Nahuel Roldán
¿Construimos nuestra identidad? Lo que sí podemos asegurar es que la construcción es tan compleja que nos vemos en la necesidad de conceptualizarla desmembrándola en categorías. Así es como habrá una identidad sexual, una colectiva, una psíquica, otra de género, y así podríamos continuar con cada constructo de nuestra existencia. Entonces en este trabajo nos preguntaremos si en realidad estas separaciones conceptuales y simbólicas son necesarias, y si es que actualmente no estamos recorriendo el camino hacia la unificación de todas estas identidades, hacia la deconstrucción o destrucción de estas concepciones que se enraízan en distintos paradigmas y teorías tradicionales de nuestra ciencia moderna. La propuesta de entender a la persona en la construcción continua de su avatar, nos hace pensar filosóficamente, y aun epistemológicamente en la construcción personalísima de nuestra identidad.
View PDFchevron_right
Gloria Fuertes ante el espejo: identidad y autorretrato
Eugenia Williams
2015
Me gustaría dar las gracias a los maestros y profesores que, durante mi larga vida, tuve en España. De ellos aprendí responsabilidad y disciplina. Me mostraron cómo trabajar duramente y cómo ser fuerte luchando contra las dificultades. Muchas gracias también a mis profesores en los Estados Unidos de quienes aprendí lo necesario que es descubrir quién soy realmente como individuo y lo importante que es interpretar el rol que me ha tocado tener en la vida. Tengo que agradecer especialmente al Profesor Berroa, quien ha sido mi consejero, facilitador y padrino en George Mason, por ayudarme en todo lo que le he pedido. Gracias también al Dr. Carreño y a la Dra. Román-Mendoza por su ayuda indispensable al revisar esta tesis y también por darme una buena retroalimentación.
View PDFchevron_right